BIO

Elena Climent,

arquitecta y máster universitario en paisajismo

"Sirves tanto para un roto como para un descosío", solía decirle su madre. 
Asilvestrada. Le gusta enredarse en actividades diversas, en torno a la arquitectura, el paisajismo y la agricultura, la permacultura, el diseño, la ecología... porque si no, se aburre. 
Lo hace por su cuenta o con otros agentes. Le gusta formar equipos multidisciplinares en los que aunar capacidades, que le aporten nuevos puntos de vista, estableciendo relaciones de mutualismo con otros profesionales y con sus clientes, que enriquezcan a todos. Dando así una visión más panorámica a los proyectos. 
Apasionada por los procesos que implican la participación de todos los agentes y la autoconstrucción, aboga por el reciclaje de materiales, la bioconstrucción, el bioclimatismo, la sostenibilidad y todos los procesos ecológicos en general.

CV

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. Completa su formación en Francia, donde realiza un seminario sobre arquitectura sostenible (HQE_"Haute Qualité Environnementale"), a través de una beca Erasmus, en la “École d’Arquitecture du Languedoc-Rousillon, Montpellier”.

Durante 2004, tras licenciarse, realiza  la 2ª especialidad de arquitectura, Urbanismo, en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Bahia, Brasil, sobre procesos de intervención urbanística en áreas informales (favelas) de la mano de Paola Berenstein Jacques. Participa junto a jóvenes del barrio en el proyecto “Intervençoes urbanas participativas” de la favela de Mata Escura y además trabaja de manera voluntaria en el TIBA: “Instituto Tecnologia Intuitiva e BioArquitetura” en Río de Janeiro con el arquitecto Johan Van Lengen.

A su vuelta, colabora con estudios de arquitectura: VMC35 de Iñigo Magro, Clavel arquitectosEstudio Lamela, con quien gana el concurso para la re-conversión de los pabellones de la ExpoZaragoza08 en parque empresarial, publicado en la revista Tribuna de la Construcción: TC cuadernos- número 79.

Su interés por el espacio público y la ecología le lleva a realizar el Máster Universitario en Paisajismo (MUP) de la Universidad Politécnica de Cataluña, gracias a una beca de postgrado de la fundación “la Caixa”, de septiembre 2009 a julio 2011.

En verano de 2010 realiza las prácticas del máster en el estudio de paisajismo y diseño urbano "Nancy Owens Studio" en Nueva York y por su cuenta participa de manera voluntaria en la construcción colectiva de un “urban green roof”, una cubierta verde extensiva en la azotea de un edificio en Manhattan.

Durante los estudios del máster, gana el 2º premio del concurso de paisajismo para la ordenación del entorno del río Segura a su paso por Abarán, Murcia, junto con bat-BA arquitectos y Silvia Pujalte, arquitecta y paisajista, con quien más tarde formará el equipo LeA atelier.

En 2010 funda, junto a Mercè Coves, Inês Lima, Tania Magro, Amaya Martínez y Paula Roselló, la asociación encajes urbanos, de la que forma parte activa hasta 2015.  Encajes urbanos trabaja en la construcción y regeneración de espacios urbanos y arquitectónicos desde una perspectiva social y mediante herramientas inclusivas y de participación ciudadana.

Al finalizar el máster, trabaja en el estudio de Michèle & Miquel Arquitectes i Paisatgistes en Barcelona y posteriormente,  junto con sus dos socias Nicole Bongard y Silvia Pujalte, montan el estudio de arquitectura especializado en paisajismo y diseño urbano: LeA atelier| Landscape Ecology Architecture. En 2012 ganan, junto con un amplio equipo multidisciplinar,  el concurso de las Puertas del Parque de Collserola (portes Collserola), convocado por el Ayuntamiento de Barcelona, para la Puerta 1_Diagonal con la propuesta “Qui coneix, estima”. 
A partir de este momento, LeA atelier comienza a realizar, tanto por su cuenta como con el Ayuntamiento de Barcelona y Parques y Jardines, diversos proyectos de paisajismo y espacio público, como la nueva plaza junto al Mercat del Ninot en Barcelona, entre otros, que ha sido publicada recientemente en Divisare. 

Desde que abrió sus puertas,en noviembre de 2013, forma parte activa del equipo impulsor y dinamizador del espacio comunitario con jardín y huerto urbano ConnectHORT donde, ha co-diseñado el espacio y el huerto-jardín, según los principios de la permacultura mediante un taller de diseño participativo, diseñado una pérgola para sombra con materiales reciclados, etc. También da clases allí de jardinería y huertos para niños, pero sobre todo, ha plantado muchas, muchas plantas.  
ConnectHORT forma parte del programa municipal "Pla Buits" ("Pla de Buits Urbans amb Implicació Territorial i Social" de Barcelona, que tiene el objetivo de dinamizar terrenos en desuso de la ciudad de Barcelona, ​​a través actividades de interés público de carácter provisional, impulsadas por entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, favoreciendo la implicación de la sociedad civil en la regeneración y dinamización del tejido urbano.

En la actualidad desarrolla proyectos de arquitectura, paisaje y diseño gráfico, a título personal o colaborando con distintos agentes, desde la plataforma “arquicostura.net” así como con su equipo LeA atelier, además de su actividad como jardinera, activista urbana, arquitecta y paisajista en ConnectHORT.  

Desde 2010 forma parte activa de la red de Arquitecturas Colectivas, AACC, una red de personas y colectivos que promueven la construcción participativa del entorno urbano, con la que en agosto de 2017, ha realizado un jardín autoconstruido por los vecinos del barrio del Risco de San Nicolás y otros amigos de la red, dentro del X encuentro de la red, en Las Palmas de Gran Canaria.